ESCUELA DE FRANKFURT
La escuela de franckfurt nace en el siglo XX por iniciativa de un grupo de pensadores que tenían muchas cosas en común; estos pensadores lograron dejar una huella muy importante, ya que ésta ayuda a comprender los fenómenos del mundo actual.
Esta escuela surge como instituto para la investigación social, en el año 1923 en Alemania, pero como en esta época de creación de la escuela estaba el Nazismo, sus creadores tuvieron que huir y ubicarse en Estados unidos.
Sus principales creadores Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Helber Marcux y Juger Habermas, toman como referencia a Weber, Marx y Freud sintetizando la filosofía y una teoría social para así desarrollar una teoría critica cuyo objetivo era mas practico que teórico. Buscando una sociedad sin clases sociales, donde todos vivan con amor propio, sus principales autores empiezan a postular todas sus teorías.
Siempre se habla de la razón como superación en el ser humano que lleva al progreso, y a crear un futuro cada vez mas feliz y prospero, pero para estos autores la razón trae consigo cosas negativas, según estos la razón fue la que ocasiono que ocurrieran las dos guerras mundiales, en pocas palabras lo único que trae es sufrimiento y dolor. Para analizar esto, se dice que la razón separa al ser humano de la naturaleza y de los valores; también se ven a los medios de comunicación como una parte negativa, puesto que según ellos estos lo que hacen es anestesiar el pensamiento de la persona impidiéndole la reflexión y la crítica y básicamente para los autores de esta escuela la crítica es el arma principal y la que permite que el ser humano cuestione la realidad y se reencuentre con la naturaleza dejando aparte las cosas negativas.
Se concluye Fundamentalmente que uno de los principales temas a resolver de esta escuela es la dominación, ya que estos intelectuales se dedicaron prácticamente a eso, a descubrir, estudiar, analizar los hilos ocultos de la dominación capitalista, gracias a esto se empezaron a fomentar todas estas teorías por la preocupación de la profunda dominación que el capitalismo estaba haciendo aquella época.